Julieta Gallego Molina - PeriodistA de Univalle Estéreo, Cali, 105.3 F.M.
Edinho Hidalgo Barona - PeriodistO de Radio Palmira, 1050 A.M.
Entretanto, en los libros de historia nos encontramos con el capítulo de "EL HOMBRE"; no por ello la palabra es sexista pues el capítulo está haciendo referencia a la especie humana, la cual igualmente la hacen ver como una RAZA, cuando en realidad en términos taxonómicos ya aclarados desde hace "milenios"... la humanidad o el Hombre no es una raza sino una ESPECIE del Reino Animal. Por tanto en los escritos, según el contexto, Hombre va con MAYÚSCULA INICIAL para denotar que hace referencia a toda la humanidad mas no al género en particular. Ahí vemos cómo lo ideológico torpedea lo que científicamente está aclarado.
Es así como al dirigirse a un público MIXTO... es INNECESARIO e incorrecto decir "colombianas y colombianos”, "Palmiranas y Palmiranos", "compañeros y compañeras", "bienvenidos y bienvenidas", "hermanos y hermanas", “oyentEs y oyentAs”, etc. Expresiones que mantienen a flor de labios muchos dirigentEs y "dirigentAs" políticas, multiplicando el error en muchos estratos y áreas del conocimiento humano. Por consiguiente... sí es correcto nombrar ambos géneros, SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: "mujeres y hombres", "toros y vacas", "damas y caballeros", etc.
¿Presidente o Presidenta? - Detallito lingüístico. Aprendamos bien el español y de una vez por todas porque no es que tenga algo en contra del género femenino sino del mal uso del lenguaje. Dejémos de secundar la incultura de quienes dicen ser CULTOS y/o feministas.
En español existen los PARTICIPIOS ACTIVOS como derivados verbales; como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc. Un participio activo no es mas que un derivado verbal que termina en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos (alarmante, permanente, balbuciente) o de los sustantivos (cantante, estudiante, PRESIDENTE); algunos se han convertido en preposiciones (durante, mediante) o en adverbios (bastante, no obstante).
Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad para ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación '-NTE'. Por lo tanto, las mujeres en el Poder, que ocupan determinados cargos públicos y/o corporativos, como el de la presidencia se les dice mas bien presidentE mas no presidentA, concejal mas no concejaLA, miembro mas no MIembra ya que se trata de un cargo al cual no está haciendo referencia al género al cual pertenece el personaje que lo ocupa, es decir que se trata de una palabra COMÚN al género. (Fuente: Términos lingüísticos, Diccionario Panhispánico de Dudas).
Teniendo en cuenta los anterior, Se dice capilla ardiente, no ardientA. Se dice estudiante, no estudiantA. Se dice adolescente, no adolescentA. Se dice paciente, no pacientA. Se dice Juez y no JuezA. Se dice comerciante, no comerciantA. Se dice cliente, no clientA. Para eso se usa el artículo: La -.
Por ejemplo, Cristina Fernández de Kirchner, es LA presidentE de Argentina y Dilma Rousseff, la pupila de Lula, es LA presidentE del Brasil. Como lo es igualmente, Laura Chinchilla, LA presidentE de Costa Rica y por otro lado, Angela Merkel, LA Canciller Federal de Alemania, mas no CancillerA.
.jpg)
Ahora mira cómo se escucha de feo la siguiente expresión: "La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta"
¿Qué mal suena ahora la palabra PresidentA o GeneralA... o no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando, porque no existen Hombres cultos sino Hombres que se cultivan... si aprendiste la lección, Hombres, está haciendo referencia a la ESPECIE HUMANA... ¿captas, capullo?
Ten presente que el varón que se dedica al periodismo se le dice, periodistA; mas no periodistO.
CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA. Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y políticAs, muchos periodistAs y periodistOs, ¿hacen mal uso de nuestro idioma por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Pienso que por ambas razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen ver más ignorantes (a ellos y a sus seguidores) ya que no es lo mismo UN CARGO PÚBLICO que UNA CARGA PÚBLICA, o sino que nos lo diga Nicolás...
El uso y abuso del lenguaje